OBJETIVOS
El objetivo último y fundamental de la Geología es estudiar el planeta
Tierra: conocer su origen, su evolución, sus recursos y la interacción
entre procesos ambientales y biológicos a lo largo de su historia. El
avance en disciplinas como Astronomía, Astrofísica y la reciente
Geobiología ha permitido ampliar los campos de estudio de la Geología al
resto de los planetas del Sistema Solar. Dentro de este objetivo
fundamental, se podrían desglosar de forma sintética los siguientes
objetivos generales:
- Transmitir los conocimientos, capacidades y habilidades para posibilitar la fácil, rápida y eficaz resolución de problemas geológicos.
- Conocer la naturaleza y los métodos aplicables al objeto de estudio de la Geología, junto con una perspectiva histórica.
- Formar profesionales con capacidades y aptitudes dirigidas al mercado laboral cubriendo las necesidades sociales de cada momento.
- Capacitar al alumnado con las herramientas de trabajo esenciales que le ayude a desenvolverse en el contexto laboral de la Geología.
- Facilitar el acceso a las vías de adquisición de información relacionadas con la titulación.
- Transmitir a los estudiantes una sensibilización por el medio natural incidiendo en la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos naturales que ofrece el planeta Tierra.
IMPORTANCIA
La Ciencia que se encarga del estudio de la Tierra, o sea que trata
del origen, historia y estructura de la Tierra, de acuerdo con su
registro en las rocas, es la Geología (del Latín: geo–tierra; logos–tratado o estudio). En la actualidad es sabido que el éxito y economía de
cualquier obra de ingeniería, puede ser medida principalmente por el
grado en que la estructura quede adaptada al medio ambiente geológico en
que se construye, al grado que los estudios más adelantados, tienden a
considerar a las masas rocosas o de suelos, como parte integrante de la
estructura.
Las ramas de la ingeniería más profundamente afectadas por los factores geológicos, son: la minera, la petrolera y la ingeniería civil. Con respecto a las dos primeras, su intervención es obvia, pero a la Ingeniería Civil, su aplicación es relativamente reciente y cada día de mayor importancia. Entre las divisiones de la Geología que tienen más aplicación a los problemas de la Ingeniería Civil pueden anotarse la Fisiografía, Hidrología, Petrografía, Estratigrafía, Geología Estructural y Geología Económica.
Las ramas de la ingeniería más profundamente afectadas por los factores geológicos, son: la minera, la petrolera y la ingeniería civil. Con respecto a las dos primeras, su intervención es obvia, pero a la Ingeniería Civil, su aplicación es relativamente reciente y cada día de mayor importancia. Entre las divisiones de la Geología que tienen más aplicación a los problemas de la Ingeniería Civil pueden anotarse la Fisiografía, Hidrología, Petrografía, Estratigrafía, Geología Estructural y Geología Económica.
Sistema Solar
El Sistema Solar es un sistema planetario que se encuentra en la galaxia Vía Láctea, dentro del Universo. Está formado por una sola estrella, el Sol, ocho planetas, un conjunto de cuerpos que orbitan a su alrededor (planetas menores, asteroides, satélites, cometas, etc.) y el espacio interplanetario comprendido entre ellos. En la actualidad se conocen también más de una decena de sistemas planetarios orbitando otras estrellas, y más de un centenar de estrellas en las que se ha detectado la presencia de al menos un planeta.
Características generales:
Los planetas, la mayoría
de los satélites y todos los asteroides orbitan alrededor del Sol en la
misma dirección siguiendo órbitas elípticas en dirección antihoraria si
se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en
el que giran todos estos cuerpos se denomina eclíptica. Algunos objetos
orbitan con un grado de inclinación especialmente elevado, como Plutón
con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como
una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus
características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que
forman el Sistema Solar se clasifican en:
- Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema.
- Planetas. Divididos en planetas interiores, también llamados terrestres o telúricos (Mercurio, Venus, La Tierra y Marte), y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.
- Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como el antiguo planeta Plutón, Ceres o (136199) Eris (Xena) están dentro de esta categoría.
- Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.
- Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
- Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.
- Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort .
Representación artística del Sistema Solar

Línea de tiempo astronómico
Esta es un Línea de tiempo de importantes eventos en la historia de la astronomía. A continuación encontrarás una lista de algunos eventos, astronómicos por naturaleza, que proporcionan una perspectiva histórica acerca de los que sucedía en tales épocas.. .
Fecha | Lugar | Evento |
---|---|---|
En algún momento hace 13 - 20 miles de millones de años | El centro del universo | Es posible que ocurriera el Big Bang. |
~30 000 AdC. | Norte América | Los cazadores nómadas de Asia cruzaron el congelado estrecho de Bering, y se convirtieron en los primeros humanos en Norte América . |
~10 000 AdC. | Sur América | A este punto, las personas que cruzaron el Estrecho de Bering se habían desplazado hasta Argentina. |
~6 000 AdC. | Europa | Fin de trecho de tierra entre Bretaña y Europa continental. Bretaña se convierte en una isla. |
~4 500 AdC. | Bretaña (Francia), fueron construídas las | Estructuras megalíticas de Carnac . |
~3 500 AdC. | Gales | Se construye Pentre Ifan. |
~3 200 AdC. | Irlanda | Se construyen las tumbas de Newgrange . |
~3 000 AdC. | Inglaterra | Se colocan las principales piedras de Stonehenge. |
~2 000 AdC. | Egipto y Mesopotamia | Primeros calendarios solares-lunares |
~2 000-1 500 AdC. | Escocia/td> | Se erigieron los montones de piedras a modo de señal, Balnuaran de Clava. |
~1 700 AdC. | Bretaña | Se introduce el bronce en Bretaña |
~1 450 AdC. | Grecia | Primeros registros de los Griegos, primeros registros de idiomas europeos |
~1 260 AdC. | Grecia, Troya (Turkía - en la actualidad) | Guerra de Troya |
~1 000-800 AdC. | Italia- en la actualidad | La tribu Vestini erige las primeras rocas de Fossa. |
~280 AdC. | Samos (Alexandria) | Aristarco sugiere que la Tierra gira alrededor el Sol. Suministra el primer estimado de la distancia entre la Tierra y el Sol. |
~240 AdC. | Cyrene (actualmente, Shahhat, Libia) | Eratóstenos mide la circunferencia de la Tierra, ¡con sorprendente precisión! |
~130 AdC. | Grecia | Hiparco desarrolla el primer mapa de estrella correcto, y comienza un catálogo con más de 850 de las estrellas más brillantes. |
45 AdC. | Imperio Romano | Introducción al calendario Juliano, un calendario completamente solar, para el Imperio Romano. |
31 AdC.-476 DdC. | Imperio Romano | El Imperio Romano existe y es fuerte. |
140 A.C. | Grecia | Ptolomeo sugiere la teoría geocéntrica del universo en su famoso trabajo, Sintáxis matemática. |
5to. siglo A.C. | Inglaterra | Anglos and Saxones controlan a Inglaterra. |
570 A.C. | Medio Oriente | Muhammad, fundador de la religión Islámica nació en Mecca, 570 A.C. Falleció en 632 A.C. |
813 A.C. | Iraq | Al Mamon funda la escuela de astronomía de Baghdad. |
1054 A.C. | China | Los astrónomos chinos observan la supernova en Tauro. |
11er. siglo A.C. | Norte América | Los Vikingos descubren a Norte América. |
1120 A.C. | Egipto | En 1120 A.C. comenzó la cosntrucción de un observatorio en el Cairo. Es posible que este fuera el primer obsrevatorio contruído en el Islam Medieval. Desafortunadamente, al jefe del observatorio se le halló culpable de varios crímenes, incluyendo comunicación con Saturno, de manera que fue sentenciado a muerte. Como resultado, el observatorio fue destruído en 1125 A.C., y el personal se vió obligado a huir para salvar sus vidas. |
1259 A.C. | Irán | Se construyó un observatorio para el famoso astrónomo Persa, Nasir al-Din al-Tusi. El jefe del observatorio era un gobernante Mongolés, Hulagu, quien era adicto a la astronomía. El observatorio estaba construído en una meseta, y se le dió el nombre de Maragha. El observatorio incluía una gran biblioteca y gran cantidad de instrumentos a ser instalados al aire libre. |
13er. siglo A.C. | Europa - Asia | Las cruzadas |
1420 A.C. | Asia Central | Ulugh Beg (1394-1449), un prominente astrrónomo, tenían un observatorio construído en Samarkand en Asia central. El observatorio tenía un edificio de 3-pisos, pero también disponía de instrumentos al aire libre. El observatorio, Ulugh Beg produjo tablas astronómicas que incluía un catálogo de más de 1 000 estrellas. Tras el fallecimiento de su padre, Ulugh Beg tomó poseción del trono de la provincia de Transoxiana en 1447. En 1449 fue asesinado por un asesino contratado por su hijo 'Abd al Latif. Para entonces, su observatorio había disfrutado de tres décadas de existencia. A Ulugh Beg se le conoce como el más importante astrónomo de observaciones del siglo 15. |
14to-16to. siglo A.C. | Europa | El Renacimiento |
1543 A.C. | Polonia | Copernico publica su teoría heliocéntrica del Universo. |
1572 A.C. | Dinamarca/td> | Tycho Brahe descubre una supernova en la constelación de Cassiopeia. |
1582 A.C. | Italia | El Papa Gregorio XIII introduce al calendario Gregoriano. |
1603 A.C. | Alemania | Johann Bayer introduce la designación Bayer de la estrellas, asignando letras griegas a las estrellas, en uso hasta la fecha. |
1608 A.C. | Países bajos | Hans Lippershey, un organizador alemán de espectáculos, inventa el telescopio. |
1609 A.C. | Italia | Galileo usa el telescopio con fines astronómicos. Descubre 4 lunas jovianas , los cráteres de la Luna y la Vía Láctea. |
1609 A.C. | Alemania | Se anuncianla primera y segunda ley de movimientos planetarios de Kepler. |
1609 A.C. | Alemania | Se anuncia la tercera ley de movimiento planetario de Kepler, en su trabajo Harmonice Mundi (Armonía del Mundo). |
1656 A.C. | Países bajos | Christian Huygens descubre los anillos de Saturno y de Titán, el cuarto satélite de Saturno. |
1659 A.C. | Países bajos | Huygens indica que hay marcas sobre Marte. |
1666 A.C. | Italia | Cassini indica que hay casquetes polares de hielo en Marte. |
1668 A.C. | Inglaterra | Newton construye el primer telescopio reflector . |
1669 A.C. | Italia | Geminiano Montanari descubre que la estrella Algol no tiene brillo estable,y en consecuencia, se reconoce la primera variable de una estrella. |
1675 A.C. | Francia | Estando en Paris, el astrónomo Danés Ole Romer mide la velocidad de la luz. |
1675 A.C. | Francia | Cassini descubre que los anillos de Saturno están separados en dos partes, de manera que a este espacio se le conoce como, la " División Cassini". |
1687 A.C. | Inglaterra | Newton publica su Teoría de Gravitación Universal en su trabajo: Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Filosofía Natural de Principios Matemáticos). Esto es visto como el inicio de la astronomía moderna. |
1705 A.C. | Inglaterra | En 1758, Halley predice, acertadamente, el regreso de un cometa, el (cometa Halley ). |
1758 A.C. | Alemania | En 1705, Johann Palitzsch observa al cometa Halley, tal y como predijera Halley. |
1781 A.C. | Inglaterra | Herscheldescubre a Urano |
1781 A.C. | Francia | Buscando cometas, Messier descubre galaxias, nébulas y enjambres de estrellas. Elabora un catálogo de estos objetos (objetos de Messier) |
1801 A.C. | Italia | Piazzi descubre al primer asteroide, Ceres. |
1842 A.C. | Austria | Descubrimiento del Efecto Doppler por un físico y matemático austríaco, Christian Doppler. |
1843 A.C. | Alemania | Samuel Heinrich Schwabe describe el ciclo de una mancha solar . |
1846 A.C. | Alemania | Johann Galle observa y descubre a Neptuno. Sus observaciones fueron inspiradas en los cálculos hechos por el astrónomo francés Joseph Leverrier y el astrónomo inglés, John Couch Adams. |
1857 A.C. | Rusia | Nace el pionero de cohetes, Konstantin Tsiolkovskii. Tras su trabajo y durante los inicios de la roquetería, a Tsiolkovskiile se le dió el nombre de, "Padre de la Astronaútica". Más adelante, muchas de sus propuestas referentes a la roquetería fueron implementadas, incluyendo: uso de nitrógeno y oxígeno líquido como combustible de cohetes; así mismo elaboró un modelo de varias etapas para poder lograr orbitar a la Tierra, o realizar vuelos interplanetarios. |
1860-63 A.C. | Inglaterra | Sir William Huggins, inicia el análisis espectral de las estrellas . |
1868 A.C. | Inglaterra | Jansen y Lockyer observan prominencias solares. |
1872 A.C. | EE.UU. | Henry Draper toma una fotografía del espectro estelar de Vega. Primera en su tipo. |
1877 A.C. | EE.UU. | Asaph Hall descubre a Phobos y Deimos, las lunas de Marte. |
1877 A.C. | Italia | Shiaparelli observa a los canales sobre Marte. |
1878 A.C. | Júpiter | La mancha roja de Júpiter se hace prominente. |
1905 A.C. | California | Se establece el Observatorio Monte Wilson , para poder estudiar al Sol. |
1905 A.C. | Alemania | Albert Einstein introduce su Teoría especial de la Relatividad, en su escrito Electrodinámicas y movimiento de los cuerpos . |
1908 A.C. | Dinamarca | Hertzsprung describe a las estrellas gigantes y enanas . |
1908 A.C. | EE.UU. | Henrietta Swan Leavitt descubre a las variables Cepheidas . |
1911-14 A.C. | Dinamarca, EE.UU. | Hertzsprung y Russel introducen diagramas H-R , los cuales muestran cómo se relacionan las características de las estrellas. |
1914 A.C. | EE.UU. | Robert Goddard comienza la roquetería práctica. |
1916 A.C. | Alemania | Albert Einstein introduce su Teoría de la Relatividad. |
1923 A.C. | EE.UU. | El Hubble muestra que las galaxias existen fuera de la Vía Láctea. |
1926 A.C. | EE.UU. | Robert Goddard usa por primera vez, combustible líquido para cohetes. |
1927 A.C. | Países bajos | Oort muestra que el centro de la Vía Láctea se encuentra en Sagitario. |
1930 A.C. | EE.UU. | Clyde Tombaugh descubre a Plutón. |
1931 A.D. | U.S.A. | Karl Jansky descubre las ondas de radio cósmicas. |
1937 A.C. | EE.UU. | Primer telescopio radial construído por, Grote Reber. |
1957 A.C. | Rusia | Sputnik, primer objeto en orbitar a la Tierra, lanzado por los rusos. |
1958 A.C. | EE.UU. | Lanzamiento de Explorer 1. Este fue el primer satélite de los EE.UU en orbitar a la Tierra. |
1960 A.C. | Inglaterra | Se funda la arqueoastronomía |
1961 A.C. | Rusia | Yuri Gargarin, ¡primer hombre en el espacio! |
1962 A.C. | EE.UU. | John Glenn se convierte en el primer norteamericano en orbitar a la Tierra. |
1966 A.C. | La Luna | Primer aterrizaje sin choque sobre la Luna, por las misiones: Luna 9 (Russia) y Surveyor I (EE.UU.) |
1969 A.C. | La Luna | Como parte de la misión Apollo 11 ,Armstrong y Aldrin caminan sobre la Luna. |
1970 A.C. | Venus | La misión rusa, Venera 7, se convierte en la primera nave en aterrizar sobre la superficie de Venus. |
1972 A.C. | EE.UU. | Los Estados Unidos de Norteamérica lanza a Pioneer 10, el primer satélite con destino a Júpiter. |
1974 A.C. | Etiopia | Descubrimiento de "Lucy", un homíbido que existió hace 3 millones de años. |
1974 A.C. | Cerca de Mercurio | La sonda Mariner 10 de los EE.UU. transmite la primera imagen de Mercurio. |
1975 A.C. | EE.UU | ¡Nacimiento de Jennifer Bergman, miembro del equipo de Ventanas al Universo! |
1976 A.C. | Marte | Las sondas Vikingas de los EE.UU aterrizan sobre Marte. |
1977 A.C. | EE.UU. | Discubrimiento de los anillos de Urano |
1978 A.C. | EE.UU. | James Christy y Robert Harrington, descubren a Charon, la luna de Plutón. |
1980 A.C. | Cerca de Saturno | El Voyager 1 de los EE.UU, envía a Tierra las primeras imágenes de Saturno y sus anillos. |
1986 A.C. | Cerca de Urano | El Voyager 2 de los EE.UU se acerca a Urano. |
1986 A.C. | EE.UU. | Desastre de la nave espacial Challenger |
1990 A.C. | EE.UU. | La nave espacial Discovery pone en órbita al Telescopio Espacial Hubble . |
1992 A.C. | Ciudad del Vaticano | El Vaticano, bajo el mandato de Papa Juan Pablo II se anuncia que la Iglesia católica se equivocó al condenar al trabajo de Galileo, el cual probó que el trabajo de Copérnico era válido, principalmente que los planetas giran alrededor del Sol y no alrededor de la Tierra. |
1994 A.C. | Júpiter | El Cometa Shoemaker Levy choca contra Júpiter. |
1995 A.C. | Cerca de Júpiter | Las sonda espacial de Galileo llega hasta Júpiter. |
1996 A.C. | Japón | Yuji Hyakutake descubre al Cometa Hyakutake. |
1997 A.C. | Marte | El Pionero de Marte aterriza sobre el Planeta Rojo. |
1997 A.C. | La Tierra | Cassini comienza su viaje hacia Saturno. |
1998 A.C. | La Luna | Prospecto Lunar llega a la Luna. |
1998 A.C. | La Tierra | Comienza la construcción de la Estación Espacial Internacional. |
1998 A.C. | Júpiter | Galileo descubre el orígen de los anillos de Júpiter. |
1998 A.C. | EE.UU. | Después de 36 años, John Glenn regresa al espacio. |
1999 A.C. | EE.UU. | ¡Científicos descubren la verdadera constante de Hubble! |
1999 A.D. | EE.UU. | El Observatorio de rayos-x Chandra es puesto en órbita. La Coronel Eileen Collins, se convierte en la primera mujer en comandar a una nave espacial. |
1999 A.C. | EE.UU. | La NASA pierde al Orbitador de Clima de Marte y al Pionero Polar de Marte. |
2000 A.C. | EE.UU. | La nave espacial Endeavor realiza un detallado mapa global de la Tierra. |
2000 A.C. | Asteroide Eros | La nave espacial NEAR alcanza al asteroide Eros. |
2000 A.C. | Marte | Se encuentra nueva evidencia de agua en Marte. |
Tiempo geológico
El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en intervalos de tiempo caracterizados por acontecimientos importantes de la historia de la Tierra y de la vida.
Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años,
cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi siempre en
millones de años y siempre referidos a «antes del presente».
Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos tipos: las referidas a tiempo relativo (unidades geocronológicas), que ordenan cronológicamente los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo absoluto (unidades geocronométricas), expresadas en valores absolutos, en millones de años (Ma).
La Tierra tiene un diámetro de 12 756 kilómetros (7 972 millas) El interior de la Tierra consiste de roca y metal. Está hecho de cuatro capas principales:
1) el núcleo interno: un núcleo sólido de metal de níquel y hierro (2 440 kilómetros de diámetro)
2) el núcleo externo: un núcleo fundido líquido de níquel y hierro.
3) el manto: denso y básicamente roca de silicato sólida
4) la corteza: material rocoso de silicato delgado
La temperatura en el núcleo es más caliente que la superficie del Sol. Este intenso calor proveniente del núcleo interno hace que el material existente en el núcleo externo y en el manto se desplacen.

El movimiento de este material, en lo más profundo de la Tierra, podría hacer que las grandes placas, copuestas por corteza y manto superior, se muevan lentamente sobre la superficie de la Tierra. También es posible que estos movimientos generen el campo magnético de la Tierra, llamado magnetósfera.
Estructura del Interior de la Tierra
La Tierra tiene un diámetro de 12 756 kilómetros (7 972 millas) El interior de la Tierra consiste de roca y metal. Está hecho de cuatro capas principales:
1) el núcleo interno: un núcleo sólido de metal de níquel y hierro (2 440 kilómetros de diámetro)
2) el núcleo externo: un núcleo fundido líquido de níquel y hierro.
3) el manto: denso y básicamente roca de silicato sólida
4) la corteza: material rocoso de silicato delgado
La temperatura en el núcleo es más caliente que la superficie del Sol. Este intenso calor proveniente del núcleo interno hace que el material existente en el núcleo externo y en el manto se desplacen.

El movimiento de este material, en lo más profundo de la Tierra, podría hacer que las grandes placas, copuestas por corteza y manto superior, se muevan lentamente sobre la superficie de la Tierra. También es posible que estos movimientos generen el campo magnético de la Tierra, llamado magnetósfera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario